viernes, 30 de abril de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Sandra de la Loza y la memoria histórica en L.A.
Integrante del grupo artístico Pocho Research Society.
martes, 27 de abril de 2010
Mark Bradford; collages de la ciudad
Mark Bradford construye su obra literalmente con pedazos de la ciudad de Los Ángeles. Me parece que de alguna manera, metafóricamente, refleja la anatomía de la ciudad.
"... Siempre he considerado la ciudad como un espacio a medio camino entre lo público y lo privado. La gente cree que los espacios públicos no esconden nada, pero en mi opinión es espacio público está lleno de secretos y ése es precisamente el espacio que quería sondear cuando empecé a pensar en materiales para mi obra..."
"...el papel me parecía un material apropiado por esa naturaleza frágil que también es histórica... Existe a caballo entre la pintura y la escultura, y es un soporte para el dibujo. Habita en los intermedios de los materiales. En Los Ángeles, visito principalmente solares donde se están construyendo edificios porque es fácil llevarme papel (anuncios y señalización comercial) de esos lugares."
"También me interesa mucho trazar un mapa de zonas específicas de Los Ángeles y para ello meto una dirección en Google Maps y la utilizo como punto de partida para un cuadro. En realidad, se trata de trazar un mapa de mi imaginación a través de la tecnología. Es casi como construir un ordenador con lana y desear que funcuine. De alguna manera, asociamos la mano con algo imperfecto y asociamos la tyecnología con la perfección, así que me gusta la relación entre la mano y el deseo de ser perfecto."
http://www.saatchi-gallery.co.uk/artists/mark_bradford.htm
http://channel.walkerart.org/play/mark-bradford/
lunes, 26 de abril de 2010
2. LLUVIA DE IDEAS: SOBRE LA MEMORIA
-La memoria en objetos: Se trataría de tomar objetos cotidianos que estuvieron presentes o intervinieron en un hecho del pasado de distintas personas. La imagen de cada objeto iría acompañada de un texto en el que la persona cuenta la historia en la que participó Esto lleva a una nueva lectura de dicho objeto, que pasa de ser un elemento anodino, sin identidad,a ser testigo o actor del drama de la historia. Para profundizar más en el proyecto, habría que acotarlo aúm más escogiendo una temática concreta, bien mediante el tipo de objetos (por ejemplo juguetes: las cocinitas de la infancia, como apuntó Elena) bien mediante la temática de los recuerdos, la fecha de la que datan...
-La memoria y el lugar: En este sentido tenemos varias ideas:
- Identificar lugares en los que tuvo lugar un hecho en el pasado, o existíeron unos determinados elementos -casas, cárceles, hospitales, tiendas, fuentes...- que ya no están en la actualidad, y que han podido ser olvidados selectivamente. ( mientras que en otros lugares se busca la conmemoración o recreación de ese pasado) Reivindicar ese pasado por oposición con el estado en el presente del lugar en cuestión. Conllevaría un trabajo de investigación acerca del pasado desaparecido, que se traduciría en textos o títulos explicativos. La percepción de la imagen cambiaría al leer el texto sobre el pasado, al igual que en la idea anterior.
- Retratar lugares anónimos, muy cotidianos, en los que no reparamos demasiado ni recordamos, incluso lugares de tránsito- los llamados no lugares de Marc Augé - y relatar una historia acaecida en ellos, imaginada pero que podría ser perfectamente real. De esta manera creamos una ficción que hace que nuestra percepción de esos lugares anodinos o zonas de tránsito cambie totalmente, cobran un nuevo interés, pasando de ser no-lugares a ser altos lugares. ( lugares clave para la conmemoración) Por ejemplo Alberto García Alix fotografía las habitaciones de paso de sus viajes y de esta manera construye hitos en la memoria con lugares que normalmente son transitorios. Habría que decidir los lugares a retratar, y si aparecerán personas (en cuyo caso sería en estas en las que se produciría el cambio de ser anónimo a ser identitario, con un nombre y una historia) o algún tipo de objeto o elemento presente en el lugar que nos permita reconstruir la ficción que desarrollaremos luego. Esta es la idea que hemos elegido finalmente.
Alberto García Alix , Mi habitación en Barcelona, 1984
domingo, 25 de abril de 2010
Los sociólogos de la ciudad
Los sociólogos de la ciudad.
Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1982
GEORG SIMMEL. El individuo y la metrópoli
Las estimulaciones nerviosas continuas y llenas d contrastes, generan una actitud psíquica: blasé (insensibilidad, plano uniforme y tonalidad opaca, ningún objeto merece preferencia con respecto a otro). Actitud sin reacciones emotivas, indiferente frente a la novedad y diversidad, resultado de la presión social que rodea al individuo (es una respuesta defensiva del sistema nervioso del individuo).
Carácter impersonal de la vida social metropolitana.
El individuo es simplimente uno entre un millón; un ser solitario entre una multitud de seres solitarios, semejantes a él en esta indiferencia; una unidad en una masa amorfa de individuos idénticamente apáticos, incapaces de cualquier sentimiento qu no responda a las reglas de una sociedad fundada sobre el valor del cambio.
Metrópoli: sede de la libertad, modo de vida que permite a todo ser humano expresar de modo particular e invomparable su naturaleza.
La ciudad considerada sociológicamente es algo más que un simple escenario indiferente a la dinámica social que allí se desarrolla. La ciudad es espacio social; es una forma de organización de la sociedad que evita el condicionamiento del elemento territorial.
La ciudad es aglomeración, densidad de población, de objetos producidos y de símbolos. Este carácter condiciona la interacción de los individuos y de los grupos que viven en ella.
http://www.scribd.com/doc/20267301/Bettin-Gianfranco-Los-sociologos-de-la-ciudad-1979
sábado, 24 de abril de 2010
Anonimato y Ciudadanía (Manuel Delgado Ruiz)
DELGADO RUIZ, Manuel
Anonimato y ciudadanía
Revista Mugak, nº 20, 2002
En la calle la gente no se toma mutuamente en cuenta, "pasamos" los unos de los otros salvo que alguna eventualidad convoque la cláusula de ayuda mutua entre desconocidos que todos firmamos como usuarios de los espacios públicos.
El criterio que orienta las prácticas urbanas es el de no inerferencia (desatención cortés, Ervin Goffman).
Las personas que comparten espacios públicos son sólo masas corpóreas que han renunciado voluntariamente a todo o a gran parte de su identidad.
La figura que domina es la del otro generalizado que es difuso, sin rostro.
El transeunte desconocido, personaje vulgar y misterioso que es el hombre o la mujer de la multitud (es la base de una sociedad como la nuestra, basada en relaciones sociles impersonales, superficiales, efímeras).
La mayoría de las personas con quien nos relacionamos a diario son una incógnita. Desconocemos de ellas o apenas llegamos a intuir pistas como su ideología, su otigen étnico o social, su edad, sus gustos, donde vive.
En el Espacio Público el sujeto ha recibido permiso para dotarse de una opacidad y para definirse aparte en otros sitios, en otros momentos.
viernes, 23 de abril de 2010
El vértigo de la sobremodernidad: no lugares, espacios públicos y figuras del anonimato (Adolfo Vásquez Rocca)
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
El vértigo de la Sobremodernidad: no lugares, espacios públicos y figuras del anonimato.
Revista Nómadas, 16 (Febrero 2007)
La ciudad como hecho colectivo se manifiesta fundamentalmente en la red de espacios públicos.
Pensar en los lugares y las formas urbanas de relación (la circulación acelerada de personas) permite ver las nuevas formas de soledad y aislamiento en una urbe superpoblada.
La dispersión de nuestros signos de identidad nos convierte a unos respecto de otros en transeuntes que apenas intercambian huidizas miradas, figuras del anonimato, desposeídos de nuestra identidad por la celeridad de nuestros desplazamientos.
En nuestra sociedad actual de la masificación, en la que la mayoría de las personas portan el rostro del anonimato, el espacio público se comporta como un espacio no determinado por estructura y jerarquías, sino aquel en que el sujeto se convierte en una nada ambulante en el más radical anonimato de la aglomeración, donde el único rol que le corresponde es circular.
Este espacio se regula a partir de un repertorio de negociaciones y señales autómatas: relaciones de tránsito (vínculos ocasionales entre conocidos o simples extraños, con frecuencia en marcos de interacción mínima, en el límite de no ser relación en absoluto). Los protagonistas de esta interacción transitoria no se conocen, no saben nada el uno del otro, aquí está la posibilidad de albergarse en el anonimato como película protectora.
En esta red inmensa de flujos que se mueven y mezclan en todas direcciones nos encontramos en una situación de tránsito. No estamos, transcurrimos. No comprometemos nuestra identidad.
El espacio del no lugar no crea identidad singular ni relación, sino soledad y similitud.
Los no lugares. Espacios del Anonimato (Marc Augé)
AUGÉ, Marc.
Los no lugares. Espacios del Anonimato. Una antropología de la sobremodernidad.
Gedisa, Barcelona, 2004.
La proliferación de no lugares está ligada a una experiencia de soledad para las conciencias individuales.
El no lugar son dos realidades complementarias:
- Espacios constituidos con relación a ciertos fines (transporte, comercio, ocio...)
- Relación que los individuos mantienen con esos espacios.
La identidad de unos y otros constituye el "lugar antropológico" (Mauss), a través de las complicidades del lenguaje , las referencias del paisaje, las reglas no formuladas del saber vivir. Es el terruño, las raíces... es necesario reconocerse en él. Es el espacio compartido que expresa la identidad del grupo (cultura localizada en un tiempo y espacio)
El "no lugar" es el que crea la identidad compartida de los pasajeros, de la clientela o de los conductores. No crea identidad particular, sino soledad y similitud.
El anonimato relativo que recesita esta identidad provisional puede ser sentido como una liberación por aquellos que por un tiempo no tienen más que mantenerse en su lugar.
El pasajero se libera de las cargas de la cotidianeidad.
Sólo pero semejante a los otros, esa persona quizá se siente preocupado por el ayer o el mañana, pero su entorno del momento lo aleja provisionalmente de todo eso.
Los no lugares convierten a los ciudadanos en meros elementos de conjuntos que se forman y deshacen al azar y son simbólicos de la condición humana actual y más aún del futuro.
http://www.scribd.com/doc/7157745/Marc-Auge-Los-No-Lugares
jueves, 22 de abril de 2010
4.NUESTRO PROYECTO
Nos hacemos preguntas sobre los espacios públicos. Son espacios interesantes de nuestra sociedad, los vivimos de una manera particular: son de todos y a la vez de nadie. Las personas somos alguien en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la facultad. La gente nos conoce, nos saluda, tenemos objetos personales que hemos comprado o nos han regalado, que nos definen. Nos comportamos de una cierta manera, somos simpáticos o perezosos, o egoistas... Nos relacionamos con nuestro entorno mostrando todas esas características que, entre otras cosas conforman nuestra identidad.
Pero en el tránsito diario de casa a la facultad circulamos por un espacio público un tanto especial. Andenes, vagones de tren, estaciones de autobuses... son los NO LUGARES.
Cientos de personas se cruzan con nosotros en estas vías de circulación casi automática, se sientan a nuestro lado. Cada cual con su itinerario particular. Compartimos esos espacios con desconocidos, y nosotros somos también desconocidos para ellos. Se puede decir que mientras permanecemos en un no lugar nuestra identidad, nuestra individualidad queda oculta tras el velo de la uniformidad del transeunte desconocido.
Esto es cierto a medias, puesto que sin hablar si quiera somos capaces de transmitir quienes somos a través de nuestra ropa, nuestra edad, nuestro lenguaje corporal...
Es divertido intentar adivinar quien es una persona, como es su vida, a qué se dedica... Proyectamos nuestra imaginación sobre la imagen de alguien, como un pequeño juego.
Soy YO quien construye la identidad de EL OTRO. Por eso en mi manera de mirar va implícita mi propia personalidad, mis temores, mis anhelos...
En la vida real también son los otros quienes construyen en parte nuestra identidad, cuando nos dicen cómo somos, es decir cómo nos ven ellos. Así, fragmento a fragmento, se consolida nuestra imagen.
Queremos realizar un proyecto editorial sobre nuestra visión particular de la identidad de personas anónimas que se encuentran en el mismo instante compartiendo el mismo espacio (un no lugar como la T4 del Aeropuerto de Barajas). Para ello presentamos imágenes acompañadas de un pequeño texto, un microcuento que sea una hipótesis sobre la identidad de esas personas, pero a su vez deje volar la imaginación del espectador.
miércoles, 21 de abril de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
Ficciones en los no lugares: La autopista del Sur de Julio Cortázar
domingo, 18 de abril de 2010
Ficciones, identidades y narraciones fotográficas: Sophie Calle
L'hotel, chambre 28, 1981
Un ejemplo de construcción de identidad en Sophie Calle sería su serie Ritual de cumpleaños, en la que fotografía cada año los regalos de la fiesta de su cumpleaños. No habla de esta manera de su propia identidad, sino de la que han forjado los demás sobre ella y que queda materializada a través de esos objetos que creen que pueden ser acordes con ella. En este sentido también podríamos citar la ausencia, proyecto en el que, tras el robo de varias obras en el Isabella Stewart Garner Museum de Boston, pide al personal del museo que describan las obras desaparecidas y recoge sus palabras. Los empleados construyen de esta manera la identidad de las obra y cada uno de forma distinta pues ninguna de las múltiples definiciones dadas a una misma obra coincide.
viernes, 16 de abril de 2010
Quino y el pie de foto como creador de ficciones
QUINO, Detalles de una viñeta contenida en el libro ¡Cúanta bondad! Barcelona: Ed. Lumen, 1999 , p.59
Encontramos esta viñeta de Quino que es una muestra perfecta de todo este asunto.Vemos que una misma fotografía con distintos pie de foto puede adquirir significados distintos, incluso opuestos entre sí. Y cómo el fotoperiodismo aprovecha en ocasiones esta condición para apropiarse de las imágenes y hacer que hablen en función de los intereses de los medios de comunicación, cuya imparcialidad con frecuencia deja mucho que desear.
La idea que nos aporta este hecho para nuestro proyecto es cómo, mediante un texto, podemos reforzar las lecturas de nuestras imágenes que más nos interesan y crear identidades ficticias pero a la vez creíbles.
jueves, 15 de abril de 2010
La Jetée (Chris Marker)
FICHA TÉCNICA
TITULO ORIGINAL La Jetée
AÑO 1962
DURACIÓN 29 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Chris Marker
GUIÓN Chris Marker
MÚSICA Trevor Duncan
FOTOGRAFÍA Jean Chiabaud (B&W)
REPARTO Hélène Chatelain, Davos Hanich, Jacques Ledoux, William Klein, Ligia Branice,
Etienne Becker
La Jetée (1962), de Chris Marker, es una película francesa de ciencia ficción de 28 minutos filmada en blanco y negro. En ella, se relata la historia de un experimento de viaje en el tiempo llevado a cabo tras una guerra atómica. Si bien es una película, el director la define como una fotonovela, pues se realizó filmando una serie de fotografías que dan contexto a la narración que las acompaña y apenas cuenta con una breve secuencia de imágenes en movimiento.
12 monos (1995), de Terry Gilliam, se inspiró en La Jetée. David Bowie también se inspiró en esta película para el videoclip de la canción Jump, They Say (1993), dirigido por Mark Romanek.
miércoles, 14 de abril de 2010
Sesiones de fotos en Barajas con un volcán de fondo
La realización de las imágenes que nos han servido como material para el libro comenzó en un día especial en Barajas: el 15 de Abril de 2010, día en que entró en erupción un volcán islandés, llenando el cielo de media europa de cenizas. Este hecho hizo que se anularan muchos vuelos durante varios días y la situación del aeropuerto fuera caótica: largas colas, por retrasos, días en que el aeropuerto estaba casi vacío por ausencia de vuelos... todo ello se reflejó en las imágenes que tomamos a lo largo de varias sesiones .También hemos querido incluirlo en los relatos que estamos haciendo sobre cada foto.
martes, 13 de abril de 2010
Estructura del libro
-Facturación: expectación, espera, relación con el personal del aeropuerto.
-Llegadas/Salidas: zonas de encuentro y despedida, interrelación de unas personas con otras, muestras de afecto etc. (nos fijamos que en llegadas había un cartel que ponía "punto de encuentro" estaría bien incluirlo.)
lunes, 12 de abril de 2010
Libro digital
Para hacer el libro digital, en principio habíamos pensado seguir este tutorial para crear un e-book empleando un pdf con un efecto 3d flash:
Pero después encontramos que en el editor de la web de presentación del proyecto había una aplicación que nos conseguir hacer el mismo efecto, y lo hicimos desde allí.
Composición de páginas
domingo, 11 de abril de 2010
Formato del libro
Al tratarse nuestro libro de un libro digital, la unión entre las páginas enfrentadas no se nota apenas, por lo que la primera impresión que se percibe no es la de un formato cuadrado sino la de un formato panorámico. Esta impresión no nos ha disgustado, pues enlaza muy bien con el carácter narrativo y a veces de secuencia que tiene nuestro trabajo. Además permite distribuir imágenes y texto de manera muy equilibrada.
sábado, 10 de abril de 2010
Tipografía elegida: Helvética neue
Para seguir la misma estética del aeropuerto en nuestro libro, hemos decidido emplearla en los textos. Hemos escogido la versión helvética neue, ligeramente más fina que la versión original.
viernes, 9 de abril de 2010
T4 - 15:37
Un instante: las 15:37 h.
Todas las historias que se cuentan en el libro, ocurren simultáneamente y en el mismo espacio. Ese es el nexo común que las une. Por eso es el título de esta obra.